Blog de conocimiento > Salud

¿Qué es el sistema inmunológico? Todo sobre el escudo protector de tu cuerpo

El cuerpo está en constante intercambio con el medio ambiente. Pero no todas las sustancias de tu entorno son bienvenidas. El sistema inmunológico asume el papel de portero. En este artículo aprenderás qué estrategias te protegen de las infecciones y qué es exactamente el sistema inmunológico.

Themen dieses Blogartikels:

Tabla de contenido

Definición: El sistema inmunológico explicado de forma sencilla

Tu cuerpo está en constante intercambio con el medio ambiente. Mucho de lo que absorbes a través del aire, los líquidos o los alimentos es bueno para ti. Sin embargo, si invasores no deseados como hongos, virus, parásitos o bacterias se propagan en el sistema humano, esto puede tener graves consecuencias. En el peor de los casos, pueden producirse infecciones potencialmente mortales.

La tarea de protegerte de esto es tu sistema inmunológico: el sistema de defensa del cuerpo analiza los antígenos extraños y, si es necesario, aplica estrategias para expulsar a los huéspedes no invitados.

¿Qué son los antígenos y qué papel desempeñan?

Contrariamente a lo que sugiere su nombre, los antígenos no son genes. Los antígenos son estructuras moleculares específicas en la superficie de una célula que ayudan al sistema inmunológico a reconocer sustancias extrañas. Se trata de sustancias extrañas que provocan una determinada reacción en el organismo, por ejemplo la formación de anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas que se unen a los antígenos y los neutralizan.

Los órganos más importantes del sistema inmunológico

El sistema inmunológico humano está formado por varios órganos, células y proteínas. Juntos evitan la penetración de contaminantes, virus, bacterias u hongos y eliminan sustancias tóxicas. También protegen al cuerpo de cambios celulares dañinos.

El siguiente resumen presenta las primeras barreras que enfrentan las sustancias no deseadas al ingresar a su cuerpo:

  • La piel y las membranas mucosas forman la primera barrera protectora. Son una barrera mecánica contra intrusos y sustancias extrañas. Están colonizados por microorganismos beneficiosos, el llamado microbioma, que combate los patógenos.
  • Muchos patógenos que se ingieren a través de alimentos o bebidas son destruidos por el ácido del estómago.
  • La saliva, la orina y las lágrimas contienen sustancias que inhiben las bacterias, como las enzimas. Evitan que los patógenos penetren más profundamente
  • El sistema inmunológico también está activo en las vías respiratorias: el moco hace que las partículas inhaladas y las sustancias nocivas se adhieran, de modo que puedan ser transportadas hacia el exterior mediante el movimiento de los cilios.
  • El cuerpo también se protege de las influencias externas mediante reflejos como la tos o el estornudo.
  • El sistema linfático también es uno de los órganos de tu sistema inmunológico. Está formado por los órganos linfáticos primarios y secundarios y los vasos linfáticos.

Órganos linfáticos primarios y secundarios

El órgano central del sistema inmunológico es la médula ósea dentro de nuestros huesos. Aquí se forman las células sanguíneas y las células inmunes. Sin embargo, la defensa inmune real tiene lugar en los órganos linfáticos secundarios.

Las células de defensa maduras se mueven desde su lugar de formación hasta donde son necesarias y continúan desarrollándose allí para combatir patógenos y sustancias nocivas. Los órganos linfáticos secundarios importantes son los aproximadamente 600 ganglios linfáticos del cuerpo humano y el MALT.

Tejido asociado a las mucosas (MALT)

Los ganglios linfáticos ayudan a detectar sustancias extrañas del mundo exterior a medida que penetran a través de las aberturas corporales existentes. Aproximadamente el 30 por ciento de ellos se encuentran en la zona de la boca y la garganta, donde se encuentra parte del tejido asociado a las mucosas (MALT). Se trata de una acumulación nodular de linfocitos debajo de la membrana mucosa de muchos órganos. En el MALT se establece contacto entre la sustancia extraña y la célula de defensa. Las células de defensa entonces emprenden la lucha.

Las amígdalas (NALT = tejido linfoide asociado a la nariz y la faringe) son parte del MALT. Se encuentran en la garganta y permiten la defensa contra patógenos que de otra manera podrían propagarse a lo largo de la mucosa de la garganta. El anillo de Waldeyer reúne todas las amígdalas. Aquí se encuentran las amígdalas de la lengua, las amígdalas faríngeas, las amígdalas palatinas y las amígdalas de la entrada del oído medio. Las amígdalas más importantes son las amígdalas palatinas (tonsillae palatinae). En el pasado, a menudo se eliminaban en casos de amigdalitis. Sin embargo, ahora sabemos lo importante que es el tejido linfático para el sistema inmunológico. Es por eso que ahora la gente espera mucho más tiempo antes de operarse las amígdalas.

Otras partes del MALT son:

  • Tejido linfático en el intestino (GALT = Tejido linfoide asociado al intestino), como el apéndice y las placas de Peyer en el intestino delgado
  • Tejido inmune en el tracto respiratorio (BALT = Tejido linfoide asociado a los bronquios)
  • Tejido linfático en el tracto urinario

¿Cómo funciona el sistema inmunológico?

El sistema de defensa del cuerpo consta de dos sistemas complementarios e interconectados: el sistema inmune innato y el sistema inmune adquirido.

El sistema inmune innato está presente desde el nacimiento. Se compone principalmente de fagocitos y células asesinas. Como barrera primaria constantemente disponible e inmediatamente utilizable, sirve principalmente para defenderse contra sustancias nocivas y gérmenes que penetran en nuestro organismo humano a través de la piel y el sistema digestivo.

El sistema inmune adquirido es el resultado de un proceso de aprendizaje del cuerpo. Mientras que el sistema inmune innato reacciona de manera inespecífica a los invasores, el sistema inmune adquirido puede actuar de forma específica. Para lograr esto, sin embargo, primero debe conocer los patógenos a lo largo de su vida y adaptarse a ellos. Por eso hablamos de respuesta inmune aprendida.

Se hace una distinción entre defensa celular y humoral. La defensa celular utiliza células de defensa (linfocitos T) que pueden atacar directamente a un oponente y las utiliza sobre células que ya están infectadas. La defensa humoral, por otro lado, utiliza anticuerpos que sirven para marcar las células para la defensa celular.

Los 3 mecanismos de defensa del sistema inmune

Para entender cómo funciona el sistema inmune es necesario conocer las diferentes líneas de defensa además de la distinción entre sistemas de defensa innatos y adquiridos. El sistema inmunológico tiene tres líneas de defensa. Si un patógeno atraviesa una de estas líneas, la siguiente toma el relevo.

  • Primera línea de defensa: La primera línea de defensa de nuestro sistema inmunológico es la barrera anatómica de nuestro cuerpo, que incluye nuestra piel, tracto digestivo, tracto respiratorio y membranas mucosas. Repelen los ataques más graves antes de que puedan penetrar más profundamente en el organismo humano.
  • Segunda línea de defensa: Si esta primera línea de defensa se debilita, por ejemplo por una lesión, entra en acción la segunda línea de defensa, que forma el sistema inmunológico innato, no específico. La defensa humoral no específica del sistema inmune está formada por 30 proteínas plasmáticas con diferentes propiedades que circulan en la sangre. Sus tareas incluyen destruir directamente las paredes celulares del enemigo, marcar patógenos o solicitar apoyo. En la defensa celular no específica, todo lo que las proteínas plasmáticas han clasificado como una amenaza se encuentra inicialmente con los llamados fagocitos. Éstos absorben los patógenos y los digieren enzimáticamente. Identifican a los invasores presentando un antígeno en la superficie celular. Otras células inmunes pueden entonces reconocer este antígeno y la respuesta adquirida puede actuar.
  • Tercera línea de defensa: El sistema inmune adquirido forma la tercera línea de defensa.

Anuncio

Alternativa herbal en casos agudos

Complejo vegetal de apoyo en casos agudos: contiene calostro con inmunoglobulinas naturales (IgG).

Al producto
Complejo inmunológico para restaurar un sistema inmunológico intacto

Alternativa natural con 20 ingredientes activos a base de hierbas para sistemas inmunológicos debilitados.

Al producto
Innovador yogur en polvo para fortalecer el sistema inmunológico

Receta especial elaborada con yogur en polvo especial combinado con vitamina D3 y calostro, con un 18 % de inmunoglobulinas naturales (IgG)

Al producto
Para fortalecer un sistema inmunológico eficaz

Complejo inmunológico con cobre, manganeso, selenio, vitamina C y zinc y Omega 3

Al producto
Delicioso y efectivo fortalecimiento del sistema inmunológico.

Cúrcuma liposomal, Q10 y vitamina C con sabor a mango y fruta del dragón en forma liposomal para una biodisponibilidad óptima.

Al producto
MITOcare Vitalpilze Produktfoto
Complejo de hongos medicinales como refuerzo inmunológico

Composición de 7 hongos medicinales de alta calidad combinados con vitamina D3

Al producto
Tratamiento alternativo a base de hierbas de 4 días

Complejo del sistema inmunológico en un paquete de 4 días con 13 sustancias vegetales secundarias y calostro, así como vitamina C, vitamina B12 bioactiva y zinc.

Al producto
Complejo líquido en casos agudos para las mucosas.

Extractos de plantas, miel y llantén menor combinados con niacina y zinc para las membranas mucosas y el sistema inmunológico.

Al producto
MITOcare Vitamin C Komplex Produkt Foto vorne
Vitamina C natural para fortalecer el sistema inmunológico

Formas de vitamina C solubles en agua y en grasa combinadas: para una biodisponibilidad y un efecto especialmente altos

Al producto
Fortalecimiento del sistema inmunológico intestinal

Complejo para fortalecer los intestinos – con glutamina, calostro y 100 mg de inmunoglobulinas al día

Al producto
Glutatión como protección celular y antiinflamatorio

L-glutatión, OPC y vitamina C en forma liposomal para una biodisponibilidad y un efecto óptimos.

Al producto
3 formas de zinc para el sistema inmunológico

Complejo de zinc con bisglicinato de zinc (quelato), gluconato de zinc y picolinato de zinc combinado con el aminoácido glicina

Al producto
Spray de vitamina B12 para el sistema inmunológico

Vitamina B12 altamente biodisponible de metilcobalamina y adenosilcobalamina para una acción rápida.

Al producto
Selenio para el sistema inmunológico y la protección celular

Selenio rápidamente disponible a partir de selenato de sodio suplementado con el compuesto de azufre MSM

Al producto
Cobre orgánico para la protección celular y el sistema inmunológico.

Cobre orgánico como bisglicinato de cobre suplementado con el aminoácido L-lisina

Al producto
Fortalecido con el aminoácido L-arginina y vitamina C.

La L-arginina puede tener un efecto antiinflamatorio: complementada con vitamina C natural de acerola.

Al producto

Tipos de células importantes del sistema inmunitario innato y aprendido

En la lucha contra cuerpos extraños y patógenos, las células del cuerpo son aliados importantes del sistema inmunológico. A continuación te presentamos diferentes tipos de células que juegan un papel heroico en el sistema inmunológico.

Tipos de células en el sistema inmune innato

  • A algunas células les gusta comer patógenos y fagocitarlos. Esto significa que absorben sustancias extrañas, microorganismos o partes de tejido y los disuelven mediante enzimas. Por eso se les llama fagocitos . En términos técnicos, se llaman monocitos y se forman en la médula ósea de los recién nacidos. A través del contacto con sustancias mensajeras (citocinas) se forman fagocitos gigantes (macrófagos). Son grandes, móviles, mononucleares y pertenecen al sistema inmune celular.
  • Los granulocitos forman parte de los glóbulos blancos. Hay diferentes tipos que realizan diferentes tareas. Los granulocitos neutrófilos también son fagocitos. Descansan en el torrente sanguíneo y son atraídos por sustancias que el cuerpo libera cuando los patógenos ingresan al torrente sanguíneo. Luego salen del torrente sanguíneo y entran en el tejido para consumir patógenos. También limpian las células de los tejidos dañados. Están presentes en grandes cantidades en el pus. Los granulocitos eosinófilos matan parásitos y virus y están involucrados en reacciones alérgicas. Los granulocitos basófilos combaten contaminantes y parásitos y están principalmente involucrados en procesos alérgicos.
  • Las células NK son células asesinas naturales. Pertenecen a los linfocitos, un subgrupo de los glóbulos blancos. Su trabajo es detectar y matar células anormales, como células infectadas por virus o células tumorales. No tienen receptores específicos de antígenos.
  • Las células dendríticas también tienen una función alimentaria. Estas células presentadoras de antígenos altamente especializadas hacen visibles las moléculas extrañas. Reconocen a los patógenos invasores, los comen y presentan un fragmento en su superficie celular. Esto les permite iniciar y regular una respuesta inmune específica del antígeno. Forman la interfaz entre el sistema inmune innato y aprendido.

Células del sistema inmune adaptativo

Además de las células NK del sistema inmune innato, el cuerpo también contiene células T citotóxicas del sistema inmune adquirido: reconocen patógenos y, al unirse a receptores específicos, pueden iniciar una cadena de reacciones que pueden conducir a la muerte celular.

Hay millones de tipos diferentes de células T. Cada una de estas células T reconoce un patógeno específico. Las diferentes células T tienen diferentes tareas:

  • Las células T de memoria recuerdan los patógenos que han entrado en contacto con el cuerpo.
  • Las células T citotóxicas destruyen las propias células del cuerpo que están infectadas con un virus.
  • Las células T auxiliares ayudan a otras células, como las células B, liberando citocinas (sustancias mensajeras). Estas se unen a otras células del cuerpo y les dan señales o las activan.
  • Las células T reguladoras son una forma de controlar el sistema inmunológico aprendido. Una célula T reguladora detiene los ataques de otras células inmunes una vez que se eliminan los patógenos. Esto detiene o ralentiza la respuesta inmunitaria para que no se descontrole.
  • Los linfocitos B son las únicas células capaces de convertirse en células plasmáticas, que a su vez secretan anticuerpos. Junto con las células T, forman el componente crucial del sistema inmunológico aprendido. Los linfocitos B se producen en la médula ósea. Desde allí llegan al tejido linfático donde se activan. En la sangre y el tejido linfático, encuentran sustancias extrañas, se adaptan a ellas y luego producen anticuerpos (también llamados inmunoglobulinas), que luego inician la destrucción.

¿Cómo funcionan los anticuerpos?

Los anticuerpos se producen en los linfocitos B y las células plasmáticas. Dependiendo del antígeno con el que coincidan, tienen composiciones diferentes. Después de su producción y liberación, los anticuerpos del propio organismo se combinan con el antígeno del patógeno, por ejemplo, en la cáscara de las bacterias y los virus. Esto marca a los intrusos para que los fagocitos puedan detectarlos (opsonización).

Los anticuerpos también pueden neutralizar las toxinas. Las inmunoglobulinas se unen a las estructuras superficiales de los virus para que no puedan penetrar en las células humanas y multiplicarse. El cuerpo ahora está listo para destruir los patógenos o las células infectadas.

¿Qué estrategias tiene el sistema inmune?

A lo largo de su vida, su cuerpo ha desarrollado algunas estrategias efectivas para eliminar patógenos o eliminar células disfuncionales que no se desarrollan como deberían o que se han vuelto disfuncionales después de algún tiempo. Aproximadamente 50 millones de células se ven afectadas cada segundo. El sistema inmunológico debe eliminarlos de forma adecuada, ya que de lo contrario, por ejemplo, puede desarrollarse cáncer.

Las influencias físicas como cortes, quemaduras o polen también suponen una carga para nuestro sistema inmunológico, ya que pueden provocar daños en los tejidos. Para que las nuevas células sanas tengan suficiente espacio, es necesario eliminar las células viejas y disfuncionales. También debe evitarse la penetración de patógenos, por ejemplo a través de heridas abiertas. El sistema inmunológico generalmente reacciona con inflamación o fiebre.

¿Qué es la inflamación?

Si el sistema inmunitario detecta tejido dañado o no funcional, los vasos sanguíneos en el área circundante se dilatan para que más células inmunitarias puedan llegar al área afectada a través de la sangre. Si los patógenos acechan en este punto sensible, se produce una batalla entre el sistema inmunológico y los invasores. Los restos de esta batalla se reconocen como pus. Esta batalla entre el sistema inmune y los patógenos no es otra cosa que la inflamación.

La inflamación a corto plazo es completamente normal. Sin embargo, la inflamación persistente de un tejido o de todo el cuerpo debe ser motivo para consultar a un médico. Los pacientes autoinmunes suelen tener mucha inflamación en su cuerpo, que en gran medida se produce de forma subyacente, pero que, sin embargo, siempre está presente. Esto se llama inflamación silenciosa.

¿Por qué tenemos fiebre cuando estamos enfermos?

El aumento de la temperatura corporal es otra reacción defensiva del cuerpo para hacer frente a los invasores y combatir las enfermedades. Cuando tienes fiebre, tu sistema inmunológico acelera tu metabolismo y así aumenta tus defensas. Además, los patógenos prosperan menos cuando tienes fiebre, mientras que el sistema inmunológico puede trabajar de forma más efectiva que a una temperatura corporal normal.

Sin embargo, a largo plazo, la fiebre es problemática para varias enzimas del cuerpo. Si aumenta la temperatura corporal, la estructura de las enzimas se desnaturaliza, es decir, se destruye irreversiblemente. La fiebre prolongada no sólo tiene efectos positivos en el organismo humano. Sin embargo, especialmente al principio de una infección, la fiebre no es demasiado preocupante.

¿Cómo puedo fortalecer mi sistema inmunológico?

El sistema inmunológico es, junto con el sistema nervioso, uno de los sistemas más complejos del cuerpo. A través de la interacción de varias células, sustancias de señalización y tejidos, el sistema inmunológico puede combatir patógenos en varios niveles y promover la protección de su cuerpo contra factores ambientales dañinos y enfermedades.

Para que los órganos, células y sustancias del sistema inmunológico puedan realizar su función de manera efectiva, es importante fortalecer el sistema inmunológico.

Afortunadamente, es bastante fácil apoyar la defensa inmunológica del cuerpo. Los siguientes consejos no sólo promoverán su bienestar sino que también ayudarán a su sistema inmunológico:

  • Reducir el estrés
  • Suficiente ejercicio al aire libre.
  • Tome el sol o tome suplementos de vitamina D de forma sensata
  • Mantener una dieta equilibrada
  • Beber suficiente agua
  • Practique la higiene del sueño

Más artículos de blog sobre el tema:

Stille Entzündungen
Inflamaciones silenciosas
En este artículo explicamos el peligro de la “inflamación silenciosa” y te damos valiosos consejos sobre cómo remediarla.
Leer la entrada del blog
Weißt du wie das Vitamin D-Verhältnis dein Immunsystem reguliert?
¿Sabes cómo los niveles de vitamina D regulan tu sistema inmunológico?

Aproximadamente el 60% de todos los adultos en Alemania tienen deficiencia de vitamina D o no reciben el aporte suficiente de esta vitamina. En este artículo te contaremos sobre la vitamina D inmunológica especial.

Leer la entrada del blog
Wirkungen von Curcumin
Efectos de la curcumina
En este artículo del blog aprenderá la diferencia entre la cúrcuma y la curcumina y qué efectos tiene la curcumina y por qué son relevantes para los atletas.
Leer la entrada del blog
Das solltest du im Herbst beim Sport beachten – 5 Tipps für eine aktive Herbstzeit
Qué debes tener en cuenta al hacer ejercicio en otoño: 5 consejos para un otoño activo
Hay algunas cosas que debemos tener en cuenta en otoño para garantizar un entrenamiento óptimo durante esta época. En este artículo te daremos 5 consejos importantes para el período de transición y también te presentaremos las nuevas actividades deportivas perfectas que puedes hacer en otoño. Porque el otoño tiene mucho que ofrecer, aunque a primera vista no lo parezca.
Leer la entrada del blog
Blut-Hirn-Schranke reparieren und schützen
Reparar y proteger la barrera hematoencefálica

La barrera hematoencefálica es una barrera natural entre el torrente sanguíneo y el sistema nervioso. Este artículo te muestra por qué tu cuerpo necesita este límite y por qué debes protegerlo.

Leer la entrada del blog
Zink
zinc
¿Qué es el zinc, qué función y efecto tiene en tu bienestar?
Leer la entrada del blog
Vitamin K2
Vitamina K2
¿Qué es la vitamina K2 , qué función y efecto tiene en tu bienestar?
Leer la entrada del blog
Kupfer
cobre
¿Qué es el cobre , qué función y efecto tiene en tu bienestar?
Leer la entrada del blog
Jod
yodo
¿Qué es el yodo , qué función y efecto tiene en tu bienestar?
Leer la entrada del blog
Bor
boro
¿Qué es el boro , qué función y efecto tiene en tu bienestar?
Leer la entrada del blog

Este artículo se basa en fuentes cuidadosamente investigadas:

Fuentes